Train of Thought: Destino progresivo

el

dream-theater-train-of-thought-vinyl-lp-25797909-imt11060022

Este álbum fue el ganador en la encuesta que realizamos la semana pasada tras consultar a nuestros seguidores cual álbum les gustaría que hiciéramos un especial.

Train of Thought, fue el séptimo álbum lanzado por Dream Theater  el 11 de noviembre del año 2003. El álbum se grabó entre Marzo y Septiembre de ese mismo año, siendo uno de los álbumes mas cortos en realizarse. La grabación del álbum se realizó en diferentes estudios: Cove City Sound Studios, Pie Studios y Beat Studios, todos en la ciudad de Nueva York. Fue el último álbum de la banda bajo el sello Elecktra Records. Este álbum se caracteriza por tener una fuerte influencia del Metal Progresivo, mas que cualquier otro álbum de la banda. Esta característica, gracias a la respuesta positiva de los fanáticos a un álbum que tuviera un sonido mas pesado. Todo el álbum fue escrito en tan solo tres semanas.

Antes de mencionar las características de cada una de las canciones, nos gustaría primero realizar un pequeño análisis del álbum. Train of Thought es un álbum que en gran parte logró partir la historia de la banda en dos: por un lado, la banda estuvo muy acostumbrada a realizar álbumes con gran contenido progresivo, pasajes extensos y llenos de solos complejos, sin muchas pretensiones hacia el lado metal. Si, es cierto que la banda hizo canciones clásicas con el ingrediente del metal prog en ellas. Tal es el caso de Lie, una parte de Scarred, e inclusive You Not Me, Beyond This Life, o The Test That Stumped Them All por mencionar algunas. Pero nunca antes de este álbum, la banda se había arriesgado a lanzar un álbum Metal prog completo. Mike Portnoy en diferentes entrevistas ha mencionado que este álbum fue «una petición que muchos de nuestros fanáticos nos hicieron durante muchos años.» Fue un gran riesgo, ya que ellos no estaban muy seguros si este álbum fuera a dividir a sus seguidores. Sin embargo, ha sido un álbum referente de la banda, y muchos fanáticos no dudan en afirmar que es uno de los mejores álbumes de la banda. En lo que a nosotros respecta, es un álbum que por su estructura, se hace fácil de escuchar. Seguramente eso era lo que en gran medida buscaba Dream Theater con este álbum: atraer mas fanáticos al género, o en dado caso, convencer a los escuchas mas exigentes del metal que, en el mundo prog hay una banda que se arriesgó a realizar un álbum «con bolas» que demostrara el otro lado del metal.
Pero así como hubo muchos fanáticos encantados con este álbum, también hubo muchos otros que se sintieron desilusionados. Los fanáticos que en su mayoría le reclamaban a la banda «el haber abandonado sus raíces prog para adentrarse a un género que ni les correspondía» de acuerdo a ellos. No es fácil mantener a un público contento cuando se sabe que ya has hecho carrera, cuando ya te distinguen tu forma de tocar o cuando muchos están inmersos en un sólo género sin querer salir a explorar mas allá.
Fuera de ello, es importante mencionar que la banda hizo lo que quiso, y no le temió a la crítica lanzando lo que mas tarde se convertiría en todo un clásico del rock (y del metal también) progresivo.

Ahora sí, sin tantas largas, acá mencionamos algunas cosas curiosas y características de cada track:

1. As I Am.

En esta canción, el intro se inicia con el outro de Grand Finale de Six Degrees of Inner Turbulence.

Parte de las letras de la canción, están inspiradas en la gira que tuvo lugar ese verano poco antes de entrar a los estudios, en los que la banda estuvo con Queensrÿche. Mike Portnoy describió esa pequeña gira como: «una molesta serie de espectáculos». De acuerdo con Portnoy, Mike Stone, guitarristad e Queensrÿche trató de darle algunos consejos a John Petrucci para tocar guitarra, lo que inspiraría a Petrucci a escribir la letra: «Don’t tell me what is in, tell me how to write» –No me digas lo que hay, dime como escribir.

2. This Dying Soul

Esta canción continúa con la Twelve Step Suite que Mike empezara con The Glass Prison en Six Degrees of Inner Turbulence, que mas adelante continuaría con The Root of All Evil en Octavarium, Repentance en Systematic Chaos y The Shattered Fortress en Black Clouds & Silver Linings. Esta canción comparte la temática básica y la estructura musical junto con las otras 4 canciones.

3. Endless Sacrifice

Esta canción escrita por John Petrucci, habla del vacío emocional que sienten ellos al dejar sus familias y el dolor que estos sienten cuando los músicos se van de gira solo para contentar a los fanáticos.

Una cosa curiosa en esta canción: El inicio de guitarra de esta canción es muy similar al intro de la canción se asemeja al de la canción Give In To Me de Michael Jackson del disco Dangerous. Probablemente John Petrucci la usó para rendirle tributo a Jackson o quizá a Slash quien fue el que tocó este riff en la canción.

4. Honor Thy Father

Escrita por Portnoy, habla de su padrastro. Cuando se le preguntó por qué decidió escribir esta canción, Mike comentó en una entrevista: «No soy muy bueno escribiendo canciones de amor, así que decidí escribir una canción de odio».

En el break de la canción, hay unos «samples» de algunas películas: Magnolia, At Close Range, Ordinary People, The Royal Tenenbaums y Oz. Un usuario en youtube se tomó el trabajo de encontrar las escenas y hacerlas coincidir con la canción y los samples que la banda tomó:

Acá la versión aislada de los samples:

5. Vacant

Vacant fue escrita por James LaBrie. Está inspirada en la hija de James tras sufrir de un repentino y corto coma, tras un inexplicable ataque tres días antes de cumplir siete años.
«Vacant tiene una letra muy personal. Tres días después del séptimo cumpleaños de mi hija, ella tuvo un ataque y estuvo en coma durante casi 3 horas y media. Los médicos nos dijeron a mi mujer y a mí que probablemente hubiera tenido un ictus. Cuando estaban a punto de hacerle un escáner, Chloe se despertó. Fue un milagro y nunca más se ha repetido una situación de estas características. Los médicos nunca nos dieron un diagnóstico completo de lo que realmente pasó. Sinceramente, creo que estaban tan perplejos como nosotros. Nunca antes ni después me he sentido tan angustiado e impotente. Lo bueno es que ahora es una chica completamente sana. » James LaBrie.

El chelo es interpretado por Eugene Friesen

6. Stream of Consciousness

Es el instrumental mas largo que la banda ha realizado. El nombre salió en las sesiones del Falling Into Infinity, cuando originalmente este álbum se iba a llamar como la canción instrumental. Sin embargo, el sello se negó a dejar que la banda publicara un álbum con este nombre, y los obligaron a cambiarlo. Stream of Consciousness quedó relegada a una pequeña línea en la canción Lines in The Sand.

La banda, poco antes de lanzar el álbum, publicó la estructura rítmica de la canción y le pidió a los fanáticos que imaginaran como sería el tema, que por aquel entonces sólo se conocía como SoC. De todas las composiciones que les llegaron, la banda solo escogió tres, que fueron incluidas en el Fan Club CD del año 2003.

7. In The Name of God

Esta canción escrita por John Petrucci, es una crítica abierta al fundamentalismo, a los extremismos en las religiones y a los fanatismos. En sí, la canción habla directamente a la religión católica criticándole las guerras en su nombre, los muertos que ha habido en nombre de Dios y las tragedias que se han causado por los fanáticos religiosos. Pero bien podría adaptarse a cualquier religión.

En el DVD Drums of Thought que Mike Portnoy había lanzado tras el álbum, él mencionó que dentro de la canción In The Name of God había un Easter Egg o huevo de pascua escondido. Los fanáticos en el foro de Mike le iban contando de que se trataba y él les iba diciendo si se equivocaban. Finalmente, el usuario Nick Bogovich (Bogie en el foro) descubrió el huevo de pascua:

Este es el huevo de pascua: EAT MY ASS AND BALLS.
En código Morse del 5:51 al 6:07.
Este es el patrón que sigue:
..—–.–.-…….–.-..-….-.-…-….. (5:51 – 5:59)
..—–.–.-…….–.-..-….-.-…-….. (5:59 – 6:07)
. = E
.- = A
– = T
– = M
-.– = Y
… = S
-. = N
-.. = D
-… = B
.-.. = L
EATMYASSANDBALLS escrito en código  Morse sin espacios es:
..—–.–.-…….–.-..-….-.-…-…..

Para finalizar esta canción, se escucha The Battle Hymn of the Republic, escrito por Julia Ward Howe en 1861 durante la Guerra Civil. Los versos de ITNOG dicen lo siguiente:
Mine eyes have seen the glory of the coming of the Lord;
He is trampling out the vintage where the grapes of wrath are stored;
He hath loosed the fateful lightning of His terrible swift sword;
His truth is marching on.

Glory! Glory! Hallelujah!
Glory! Glory! Hallelujah!
Glory! Glory! Hallelujah!
His truth is marching on.
No se sabe si es un sample o si está cantado por JLB, JP o MP.

Las última nota ejecutada por Jordan Rudess en el piano, la tocó con la nariz. Esta nota, la que finaliza Train of Thought, es la que empieza en The Root of All Evil en Octavarium.

El por qué John Myung no escribió letras en este álbum:

Según Mike Portnoy, desde Scenes From A Memory hay una regla en el grupo sobre las letras. Si vas a presentar una letra, debe estar perfectamente formada, construida y adecuada a la melodía de la canción. Mike Portnoy dice que las letras de John Myung siempre eran presentadas de una forma muy poética y libre, por lo que tanto él como John Petrucci y Kevin Moore siempre se habían encargado de adaptarlas, pero que desde entonces habían decidido que era mejor que cada cual se ocupara de lo suyo, por lo que John Myung se echó atrás a la hora de componer letras.

Finalmente, les dejamos un pequeño vídeo de cómo se hizo Train of Thought. Esperamos que hayan disfrutado de este post con algunas cosas de este memorable álbum.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s